top of page

CONTEXTO HISTÓRICO HACIENDA BELLACRUZ

VIDEO - COLOMBIA +20 -

EL ESPECTADOR Y CARACOL TV. 

GEOGRAFÍA

MAPA SUR DEL CÉSAR.jpg

TOMADO DE : INVIAS.GOV.CO

La hacienda Bellacruz se encuentra en el sur del Cesar, rodeada por el río Magdalena y atravesada por varios ríos menores como el Simaña. Es una extensa hacienda que ha oscilado entre 9,000 y 20,000 hectáreas, con tierras cultivables de alta calidad, áreas baldías de la nación y una zona de reserva forestal. Además, cuenta con una base militar, un oleoducto y un ferrocarril destinado a la explotación de carbón, siendo un corredor económico estratégico para el Sur del César. 

 

La Hacienda abarca terrenos ubicados en los municipios de Pelaya, La Gloria y Tamalameque, en el sur del Cesar. Originariamente establecida en 1934 con una extensión de 7.106 hectáreas, esta hacienda se convirtió en uno de los latifundios más grandes de la región, llegando a abarcar alrededor de 23.000 hectáreas en su punto máximo. Actualmente, después de varios intentos de resolver la titularidad de las tierras baldías, la hacienda está en posesión de una multinacional, ocupando aproximadamente 5.833 hectáreas.

TOMADO DE : GEOACTIVISMO.ORG

 aparición y  titulación de la familia Marulanda

El proceso de apropiación de tierras por parte de la familia Marulanda en la Hacienda Bellacruz involucró despojo violento de tierras a comunidades campesinas locales. Este despojo se llevó a cabo mediante la connivencia de funcionarios administrativos que permitieron la legalización de títulos de propiedad despojados por medios violentos, incluyendo la actuación de fuerzas públicas, paramilitares y testaferros para lograr la apropiación indebida del territorio a sangre y fuego. 

 

Cómo se señala en el informe : "Cuando tenga la tierra. 2020. CSPP" es difícil rastrear históricamente a la familia Marulanda y las causas que motivaron su proyecto expansionista hacia el sur del César, sin embargo hay dos momentos importantes que vinculan la historia de esta familia con la Hacienda Bellacruz: primero, la llegada de Alberto Marulanda Grillo y su administración y luego sus  hijos Carlos Arturo y Francisco Alberto Marulanda Ramírez. 

 

Alberto Marulanda (padre) es proveniente del departamento del Tolima, según algunas fuentes llegó a principios de los años 30 al César, acompañado de ganaderos del Atlántico, quienes le aconsejan invertir en ganadería extensiva en el Sur del departamento del César. Es así cómo se hace con un primer predio de 100 hectáreas, entre los municipios de Tamalameque, La Gloria y Pelaya. 

captura titulo marulanda.png

TOMADO DE :VERDADABIERTA.COM

“En dicho momento ni siquiera existía el departamento del Cesar, y por tanto la presencia estatal era muy difusa. Marulanda Grillo llegó a la zona y empezó a englobar terrenos sacando provecho de las leyes agrícolas que en dicho momento fueron impulsadas por el presidente Mariano Ospina Pérez. Con este panorama, Marulanda Grillo alcanzó a apropiarse irregularmente de aproximadamente 22.000 hectáreas a través de negocios jurídicos acolitados por funcionarios locales corruptos y por medio de persecuciones violentas hacia los pobladores de estas tierras”.

Testimonio - Informe CSPP - "Cuando tenga tierra " 2020

Tras el fallecimiento de Marulanda Grillo en los años setenta, sus hijos Carlos Arturo y Francisco Alberto, junto con su madre Cecilia Ramírez Mejía, asumieron la gestión del patrimonio familiar, valuado en aproximadamente 42 millones de dólares. Para ello, incursionaron en el mundo empresarial al fundar la sociedad MR de Inversiones Ltda.

 

Carlos Arturo Marulanda Ramírez emergió como la figura principal de la familia, dando inicio a una nueva etapa: la continuación de las ideas de su padre. Aunque representaba una generación distinta, Carlos Arturo no abandonó la radicalidad, ya que bajo su liderazgo, la violencia en la Hacienda Bellacruz se intensificó, marcando el 14 de febrero de 1996 como una fecha crucial. Además de mantener el control territorial en la zona, se insertó en la arena política nacional, ocupando cargos como Ministro de Desarrollo durante el gobierno de Barco, siendo parte del círculo cercano de Gaviria y posteriormente desempeñándose como Embajador de Colombia ante Bélgica–Luxemburgo y la Unión Europea entre 1991 y 1997.

 

Título de propiedad familia Marulanda: 


 

https://verdadabierta.com/wp-content/uploads/2018/08/Documento-2-Resolucio%CC%81n-01551-de-1994-Incora-baldi%CC%81os.pdf

La lucha por la tierra desde los años 60

MÁXIMO JIMENEZ CANTA A BELLACRUZ - EL INDIO SINUANO

Históricamente, la Hacienda Bellacruz ha sido escenario de conflictos por la tenencia de la tierra entre las comunidades campesinas que habitaban la zona y terceros que reclamaban la propiedad de las tierras, como la familia Marulanda. Estos conflictos se remontan a décadas atrás, con denuncias de ocupaciones ilegales y despojos de tierras que han generado tensiones y violencia en la región. 

Desde el principio de la ocupación de la familia Marulanda las familias campesinas se han organizado para resistir y sobrevivir en sus tierras y fuera de ellas. Las primeras luchas se pueden identificar alrededor de los años 60, cuando comenzó el proceso de organización de los pueblos campesinos que en la mayoría de los casos resistían al embate perpetuado por los grupos armados conservadores "Los Pájaros" y el cual se puede destacar como primer momento de Violencia contra las comunidades. Sin embargo la generación que se organizó en los años 60, se puede identificar como la segunda generación e lucha por la tierra, pues desde los años 30 ya existían luchas de los campesinos que allí vivían, contra la familia Marulanda y contra el mismo Estado colombiano que escudaba estas acciones. 


 


 

 

Una de las lideresas emblemáticas de Bellacruz y quien vivió a lo largo de su vida una larga disputa por sus tierras, fue Eloísa Corrales: lideresa campesina que formaba parte de la segunda generación de luchas campesinas en la zona desde la década de los años 50 hasta su muerte en 1996. Fue un símbolo de la lucha campesina en la región y se enfrentó a la familia Marulanda en defensa de las tierras para las familias campesinas. Eloísa Corrales transmitió la lucha a sus hijas e hijos  y fue una activa defensora de los derechos de los campesinos, enfrentándose a la política de los Marulanda en la región de Pelaya y en todo el sur del departamento del César. 

¡Los campesinos y campesinas del sur del César han luchado históricamente por sus tierras!


 

 

años 90´s: desplazamiento, despojo y resistencia

Desde mediados de los años 80´s la ANUC - UR , intensifica su apoyo a las familias campesinas de la Hacienda Bellacruz, colaborando con los procesos organizativos, jurídicos, de visibilidad y de resistencia. En el año 86 se realiza una gran recuperación de tierras por parte de las comunidades campesinas y en el año 1987 como parte del fortalecimiento del proceso organizativo se crean las Juntas de Acción Comunal en algunas de las tierras recuperadas.

 

En esos mismos años comandos del ejército de Colombia comienzan a hacer presencia en los predios de Bellacruz y cometen un acto de violencia sexual contra una campesina. Sumado a la presencia del ejército, para comienzos de los años 90 hacen presencia en la región grupos paramilitares, llevados a la región por orden de los hermanos Marulanda. 

TOMADO DE : DIARIO EL VALLENATO 1996

"En el 96 entraron los paramilitares al pueblo y comenzaron a, bueno, a amenazar la gente, amenazar los campesinos, eso se dio ahí en la vereda de Bellacruz... y entraron los paramilitares ahí, eso fue en el 96, el 14 de febrero... llegaron dándole juete a los campesinos, y dándoles plazo para que salieran de las tierras, que salieran... Decían « porque esas tierras las reclama Carlos Arturo Marulanda », ... cuando más bien nosotros la estábamos recuperando porque él se las agarró ya antes, bueno, no los hijos, pero sí el padre de ellos, habían robado esas tierras a los colonos que vivían antes ahí, como era la familia de mi mamá y otras personas, que eran los dueños de esas tierras"

Testimonio - informe CEV-  - Caso Hacienda Bellacruz 2022

Desde el año 1996 la disputa por las tierras se intensificó, pues el hijo del matrimonio Marulanda Ramirez, el señor Carlos Arturo Marulanda Ramírez, asumió con mayor determinación el despojo sobre las comunidades campesinas que a lo largo de toda la historia de ocupación de la familia Marulanda, habían luchado por mantenerse en las tierras que les pertenecían históricamente. El señor Carlos Arturo Marulanda no solo es un despojador violento que ha pagado a grupos paramilitares y que ha buscado el apoyo de las fuerzas estatales para desplazar y despojar de sus tierras a los campesinos reclamantes, sino que también es una personalidad importante para Colombia, puesto que fue ministro de Desarrollo durante la presidencia de Virgilio Barco y posteriormente Embajador de Colombia ante la Unión Europea y el Reino de Bélgica desde 1991 hasta 1997. 

TOMADO DE : DIARIO EL VALLENATO 1996

La violencia se intensifica contra las comunidades y sus lideres y lideresas, el saldo de las acciones paramilitares es de más de 280 familias despojadas y desplazados forzadamente. Ante la inacción  Estatal y la arremetida de la violencia, los campesinos en compañía de la ANUC - UR, deciden tomarse el INCORA en Bogotá, dónde intentan negociar y regresar a sus tierras, sin embargo al regreso a sus tierras, los grupos paramilitares les estaban esperando para expulsarlos de nuevo. 

Después de los sucedido en 1996, el número de muertos, desplazados y violencia sobre la población de Bellacruz fue aumentando, dejando como saldo la tierra en manos de la familia Marulanda y una comunidad entera desplazada, exiliada y despojada.

EXILIO Y REASENTAMIENTOS

Después de 1996, las comunidades campesinas de la Hacienda Bellacruz continuaron enfrentando amenazas, asesinatos y violencia por parte de grupos paramilitares y actores armados. A pesar de los intentos de negociación y reubicación, la situación de inseguridad persistió, con líderes campesinos siendo asesinados y familias enteras sufriendo graves consecuencias cómo el exilio. Paradójicamente, la gran mayoría de familias campesinas que salieron al exilio desde 1996, viajaron a Bélgica con ayuda de la solidaridad internacional.

Luego de que las familias campesinas llegaron a Bélgica, se generó un ambiente tenso y de miedo debido a las acusaciones y señalamientos en los medios de comunicación contra el embajador Carlos Arturo Marulanda. Tanto los campesinos de Bellacruz como activistas temían ser detenidos o allanados después de las manifestaciones, lo que reflejaba la tensión existente en ese momento. 

TOMADO DE : DIARIO EL VALLENATO 1996

" Entonces se nos ocurrió, yo dije, "pues bueno si no se puede, yo hago un elefante, yo sé coser, yo soy sastre y hago un elefante" Entonces compramos como 20 metros de tela, el problema era la cremallera para meterle a eso, porque era una cosa enorme de tela, cómo íbamos a llenar el elefante entonces alguien dijo" No pues lo inflamos y así lo llenamos por dentro" y así hicimos ...estuvimos 3 noches cosiendo día y noche para hacer el elefante... y lo metimos en la camioneta, cuando llegamos, ahí mismo nos cayeron 4 policías y dijeron: "¿Qué traen ahí el elefante? ... está prohibido no pueden traer elefantes". Entonces le dijimos:" Pero es que no es un elefante», el policía se dio cuenta que era de tela, tomó la radio y dijo "Oiga comandante es que aquí tienen el elefante, pero no es un elefante, es de mentiras"...Entonces salimos corriendo con el elefante en tela y el globo que iba por el aire, y el policía le decía al capitán "Oiga capitán, pero es que el elefante va por el aire", y el comandante le decía " cojan ese elefante, ellos no pueden tener elefante". Y al final es un elefante volador y la pancarta está en francés, pero dice" Señor presidente, en Colombia otro elefante entró en su palacio. El paramilitarismo".

Testimonio - informe CEV-  - Caso Hacienda Bellacruz 2022

La llegada a Bélgica implicó para ellos renunciar a su identidad campesina, adaptarse a un entorno urbano desconocido y cambiar radicalmente sus modos de vida y relaciones sociales. Muchos de ellos se vieron obligados a vivir en pequeños apartamentos, realizar trabajos que no formaban parte de su cultura y enfrentar dificultades para alimentarse adecuadamente al no tener tierras donde cultivar. Esta situación generó estrés, desorientación y la necesidad de buscar empleo en oficios no declarados para poder subsistir en un entorno desconocido y hostil. Sin embargo las comunidades exiliadas han persistido en su lucha y resistencia, llegando a convertirse en una de las comunidades con mayor visibilidad internacional para ejemplificar la lucha por la tierra desde la distancia. 

TOMADO DE : EL ESPECTADOR- 1996

Dentro de los diferentes saldos y resultados que ha dado el proceso de lucha de las comunidades campesinas dentro y fuera de Colombia, fue la lucha por la reubicación en otros predios: la Miel, la Cochinilla y Cámbulos, la visibilización nacional y el cambio de la imagen sobre Carlos Arturo Marulanda.  A nivel internacional con apoyo del Comité de Solidaridad con Colombia Daniel Guillard y otras organizaciones amigas, se denunció al entonces embajador Marulanda y se logró un cambio en su imagen, su renuncia y su posterior captura. Además se realizaron misiones campesinas a Colombia, a raíz del caso de Bellaruz, las cuáles fueron vitales para que la Unión Europea emitiera un concepto sobre el Plan Colombia que adelantaba EE.UU y visibilizara las acciones paramilitares a nivel internacional. 

TOMADO DE : EL TIEMPO- 200

TOMADO DE : EL TIEMPO- 2001

LA LUCHA CONTINÚA: AÑOS 2000

TOMADO DE : EL DIARIO VALLENATO- 2001

Los años 2000 han estado marcados por distintas circunstancias tanto para las comunidades campesinas que han permanecido en pie de lucha, dentro y fuera de Colombia: como también para la Hacienda Bellacruz. 

Por un lado, Carlos Arturo Marulanda es procesado en España, enviado en Extradición a Colombia y posteriormente liberado por complicidad del gobierno Uribe Velez. 

Por otro lado, en 2010 la sociedad Marulanda Ramirez decide cambiar el nombre de hacienda Bellacruz a hacienda La Gloria, la cual incluye a distintos empresarios y destina su uso productivo al cultivo de palma africana. Lo anterior ha dejado como saldo unos suelos infértiles, la acción prolongada del monocultivo y distintas caras visibiles que ahora hacen posesión de la hacienda. 

Los grandes precedentes después del año 2010 , fueron la reconsideración del INCODER (antiguo INCORA) de delimitar los predios baldíos y el histórico Fallo de la Corte Constitucional. Sentencia 235 de 2016, el cual determina que las tierras deben ser restituidas a sus dueños originales, es decir las familias campesinas desplazadas forzadamente. Sumado a lo anterior, en el año 2024 se realiza un pedido público de perdón y un reconocimiento a las víctimas en el exilio por parte de la Embajada de Colombia en Bélgica, encabezada por el embajador Jorge Rojas. 

TOMADO DE : VERDAD ABIERTA- 2016

MEMORIA DE LA HACIENDA BELLACRUZ ES UN PROYECTO FINANCIADO POR LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EXILIADAS EN BÉLGICA Y EL COMITÉ DE SOLIDARIDAD Y DERECHOS HUMANOS DANIEL GUILLARD

bottom of page